Modelos Básicos para el Estudio de la Comunicación Colectiva
Existen diferentes modelos básicos para el estudio de la comunicación colectiva como lo son los Modelos lineales, que conciben la comunicación como un proceso lineal y unidireccional entre dos polos (emisor y receptor), el modelo de Shannon y Weaver, los Modelos circulares, los Modelos reticulares, el modelo de Osgood y Schramm y el modelo de De Fleur. Cada uno de estos modelos ofrece una perspectiva diferente sobre el proceso de comunicación colectiva, y puede ser útil para analizar y entender cómo se producen y se transmiten los mensajes en un contexto social determinado.
De Modelo y de Paradigma
- Tanto "modelo" como "paradigma" son términos utilizados en el ámbito científico para describir formas de entender y abordar un fenómeno determinado.
- Un modelo se refiere a una representación simplificada de la realidad que se utiliza para explicar, entender o predecir un fenómeno o un sistema. Los modelos pueden ser teóricos o prácticos, y pueden variar en su grado de complejidad y precisión. Los modelos son herramientas útiles para simplificar la realidad y facilitar su estudio, pero también tienen limitaciones y pueden no reflejar completamente la complejidad del fenómeno que se está estudiando.
- Un paradigma se refiere a un marco teórico más amplio que incluye supuestos fundamentales, métodos y enfoques para abordar un fenómeno determinado. Un paradigma es una forma particular de entender el mundo y de hacer ciencia, y puede influir en la forma en que se plantean las preguntas, se diseñan los estudios y se interpretan los resultados. Los paradigmas pueden cambiar a lo largo del tiempo a medida que se adquiere nueva información y se desarrollan nuevas teorías.
- Un modelo es una representación simplificada de un fenómeno que se utiliza para explicar, entender o predecir, mientras que un paradigma es un marco teórico más amplio que incluye supuestos fundamentales, métodos y enfoques para abordar un fenómeno determinado. Los modelos pueden ser parte de un paradigma, pero no necesariamente definen por sí mismos una forma particular de entender y abordar un fenómeno.
Modelo Lineal, Circulares y Reticulares:
- Los Modelos Lineales: Se trata de aquellos modelos que conciben la comunicación como un proceso lineal, unidireccional entre dos polos característicos, emisor y receptor. En estos modelos basados en una concepción técnica de la comunicación, la capacidad de decisión y la fuente de influencia residen en el emisor, mientras que el receptor adopta un papel pasivo, sujeto a la influencia de la acción comunicadora del emisor. Una ventaja del modelo lineal de comunicación está en la insistencia de la necesidad de precisión por parte del comunicador, que, por otra parte, tiende a considerar unidas la comunicación y la acción. Y el inconveniente del modelo es la confusión de comunicación e información, la visión del receptor como pasivo, y la visión del mensaje como el propio significado. Este modelo en su sencillez insiste en la necesidad de ser preciso a la hora de emitir un mensaje, porque centra en lo comunicado casi toda la atención. Parece como si la eficacia del mensaje fuera instantánea e incontrovertible.
- Los Modelos Circulares: Los modelos circulares surgen con la introducción de feed-back concepciones lineales de la comunicación. La aportación cibernética del feed-back se basó en el principio de retroalimentación propuesto por Wiener, donde los mensajes que envía el receptor al emisor como consecuencia de lo que ha dicho, indica al emisor el efecto que tiene sobre el receptor; por tanto el emisor reajusta los mensajes de acuerdo con la reacción del receptor. Esto implica la concepción de la comunicación (transmisión y selección de información) como un proceso de control o regulación en los procesos sociales. Esta nueva forma de entender la comunicación es introducida por la Escuela de Palo Alto. Estos modelos definen la comunicación como un proceso de ida y vuelta de contenido informativo que produce cambios. Se considera como algo más que información o transmisión de conocimiento. La comunicación humana es un proceso durante el que fuentes individuales inician mensajes usando símbolos convencionales, signos no verbales y señales contextuales para expresar significados por transmisión de información, de tal manera que otro proceso similar o paralelo de comprensión se construyen por la parte o partes receptoras a las que se dirige el mensaje. En este proceso tiene especial interés el lenguaje.
- Los Modelos Reticulares: Los modelos circulares de la comunicación se van haciendo más complejos, sobre todo cuando pasan de considerar separadamente la comunicación en su nivel psicológico y social a considerarlas conjuntamente. Comienzan entonces a aparecer modelos que conciben la comunicación como una red de difusión o transmisión de influencias, informaciones, significados, etc, y a partir de la cual se generan las actitudes, opiniones y acciones de los miembros de una sociedad.