Análisis de los Sistemas Sociales desde la Comunicación
El análisis de los sistemas sociales desde la comunicación puede ser abordado desde diferentes enfoques teóricos. Algunos de ellos son el estructuralista, el funcionalista y el análisis crítico del discurso, aunque estos enfoques difieren en sus postulados teóricos, todos ellos buscan comprender cómo los sistemas sociales se organizan y funcionan a través de la comunicación. El análisis de los sistemas sociales desde la perspectiva de la comunicación involucra el examen de cómo se establecen, mantienen y transforman las relaciones sociales a través de los procesos comunicativos. Diversos enfoques teóricos han abordado este tema, entre ellos el estructuralista, el funcionalista y el análisis crítico del discurso.
Estructuralista:
- El Estructuralismo es un movimiento teórico que se inicia en Francia a mediados de la década de los60s, especialmente en el área de las ciencias humanas y sociales. “El estructuralismo surge como una ruptura de los métodos tradicionales de la lingüística, que se limitaban al análisis lingüístico de hechos aislados. El término “estructura” fue introducido como término clave en 1929, en las theses presentada por los miembros del círculo lingüístico de Praga, influidos por Satussure y Courtenst.” Los trabajos que se agrupan bajo el nombre de “Estructuralismo” están caracterizados por considerar que el lenguaje tiene una función clave en el desarrollo de la actividad humana y en sus funciones.
- Este movimiento ha tenido repercusiones importantes a nivel teórico y práctico en disciplinas como la lingüística, la sociología, la antropología y la filosofía. A continuación haremos un repaso sobre las ideas principales del Estructuralismo y cómo ha impactado a las ciencias sociales.
- El enfoque estructuralista se centra en identificar las reglas, normas y patrones subyacentes que determinan la producción y la interpretación del sentido en la sociedad.
- En este se busca desentrañar las estructuras simbólicas y lingüísticas que sustentan las interacciones sociales y cómo influyen en la organización social.
- Este es un enfoque teórico que se utiliza para comprender cómo los sistemas sociales se organizan y funcionan a través de la comunicación y se enfoca en la estructura de los sistemas sociales y cómo los elementos se relacionan entre sí.
- El análisis estructuralista se basa en la idea de que los sistemas sociales están compuestos por diferentes elementos que interactúan entre sí y que la estructura de estos sistemas es lo que determina su funcionamiento.
- En resumen, el análisis estructuralista se enfoca en la identificación de patrones y estructuras en la comunicación y en cómo estos patrones y estructuras influyen en el comportamiento de los individuos y en el funcionamiento de los sistemas sociales en su conjunto.
Funcionalista:
- El funcionalismo, por su parte, analiza cómo las diferentes partes de un sistema contribuyen al funcionamiento y la estabilidad de la sociedad en su conjunto. En relación a la comunicación, se enfoca en los roles y funciones desempeñados por los mensajes y las interacciones comunicativas en la reproducción y el mantenimiento del orden social.
- El enfoque funcionalista es una perspectiva teórica que se utiliza para comprender cómo los sistemas sociales funcionan y se mantienen. Se basa en la idea de que los sistemas sociales están compuestos por diferentes partes que trabajan juntas para mantener el equilibrio y la estabilidad del sistema en su conjunto. Se enfoca en la identificación de las funciones y roles de cada parte del sistema y cómo estas partes interactúan para mantener el funcionamiento del sistema. “Se toma la sociedad como una estructura en la que cada una de las partes está al servicio del todo, como un sistema inmodificable en el que cada individuo cumple un rol, una determinada posición dentro de un esquema social jerarquizado y defensor del statu quo. Si una de las partes está fallando, y tiene una conducta disfuncional, se le da la oportunidad de readaptarse al sistema o, simplemente, se la elimina; pero la lógica del mismo no permite aceptar que el problema está indicando un problema del todo.” En este sentido explicado, el enfoque funcionalista busca la identificación de las necesidades y demandas de la sociedad y cómo estas necesidades son satisfechas por el sistema social.
- La teoría fue planteada por el francés Émile Durkheim en 1895 como parte de su publicación “Las reglas del método sociológico” que intentaba explicar las necesidades de las diferentes estructuras sociales y sus funciones. Durkheim es considerado uno de los padres de la sociología (junto con Karl Marx y Max Weber) tras crear el departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895, momento en que publicó su libro. En el siglo XX el concepto de “funcionalismo” también fue aplicado en la antropología, con el objetivo de estudiar la sociedad sin tener en cuenta su historia, sino tal como se la encuentra en el momento del análisis.
Análisis de los Sistemas Sociales desde el Análisis Crítico del Discurso:
- El análisis crítico del discurso, en cambio, sostiene que el lenguaje y la comunicación están impregnados de relaciones de poder y dominación. Se interesa por las formas en que los discursos y los medios de comunicación reproducen y perpetúan desigualdades sociales, ideológicas y políticas. Este enfoque busca revelar las estructuras y los procesos de poder que subyacen en los discursos y cómo influyen en la construcción de la realidad social.
- El análisis crítico del discurso es una herramienta útil para comprender los sistemas sociales y sus interacciones. En un estudio sobre la función docente ideal/real en las representaciones sociales del profesorado, se empleó una metodología cualitativa de técnicas de análisis del discurso y grupos de discusión para conocer si existen discursos justificativos y cuál es su estructura. En otro estudio sobre el emprendimiento social en jóvenes, se analizó la disposición de los jóvenes a desarrollar emprendimiento social y su relación con otras formas de participación social, así como su relación con objetivos que trascienden la mera inserción laboral, como la obligación moral de participar socialmente. En un estudio sobre el turismo, se analizó el fenómeno del tiempo libre y del turismo en las sociedades capitalistas complejas contemporáneas, tomando en cuenta la teoría de los sistemas sociales y la perspectiva estructural funcionalista.