Modelo de Shannon y Weaverm, De Jakobson y modelo de Berlo
Modelo de Shannon y Weaverm, De Jakobson y modelo de Berlo
Modelo de Shannon y Weaver
- En 1948, Shannon y Weaver lanzaron una teoría matemática de la comunicación se trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las maquinas, especialmente, las máquinas electrónicas. Cuando Shannon habla de información, se trata de un término con un sentido completamente diferente del que nosotros le atribuimos en general. Se trata para él de una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del mensaje.
- El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje independiente de su significación. Esta teoría permite, sobre todo, estudiar la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del medio. Claude Shannon dice que el tiempo necesario para transmitir información es proporcional a la cantidad de información transmitida sea, si se transmite más información, será necesario mayor tiempo. Shannon trató de establecer a través de esta teoría una ecuación matemática para poder medir el valor informativo de los mensajes, considerando la «información» como un valor cuantificable en los procesos de comunicación. El modelo de Shannon (Gráfico) se representa por un esquema compuesto por cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro de este modelo incluimos el ruido, que aporta una cierta perturbación. El modelo de Shannon y Wever es muy atractivo debido a su relativa sencillez y flexibilidad. Análisis más detenidos muestran que en realidad no es mucho más que un modelo E-R ampliado. Dicho modelo explica poco sobre la comunicación humana. (Modelo de Shannon y Weaver, 2013)
Modelo de Jakobson
- Para la Lingüística Funcional (de la cuál Jakobson es uno de sus exponentes) la lengua es un sistema funcional producto de la actividad humana y la finalidad de la lengua consiste en la realización de la intención del sujeto de expresar y comunicar. El aporte que realiza Roman Jakobson desde la lingüística y las funciones del lenguaje que desarrolla pone de manifiesto la riqueza comunicativa del lenguaje en si mismo. Cualquier discurso dice muchas más cosas de las que parece enunciar en primera instancia. Con el lenguaje persuadimos, establecemos lazos sociales, construimos nuestras propias realidades, etc. Su enfoque da cuenta de las coincidencias y convergencias entre las más recientes etapas de la metodología del análisis lingüístico y la forma en que se considera el lenguaje en la Teoría Matemática de la Información a partir del análisis de una serie de conceptos compartidos: Redundancia, Información, Código, Ruido Semántico.
- La contribución de Jakobson a los modelos de la comunicación se concreta en su conocido artículo “Lingüística y Poética” publicado en 1960 en la obra Style in Language, dirigida por T. A. Sebeok y editada por la MIT Press. "A decir verdad, toda conducta verbal se orienta a un fin, por más que los fines sean diferentes y la conformidad de los medios empleados con el efecto buscado sea un problema que preocupa cada día más a los investigadores de los diversos tipos de comunicación verbal [...]" (Jakobson, 1975, pp. 348-349). Allí Jakobson se plantea investigar las funciones del lenguaje y el primer paso antes de establecerlas es concretar un modelo de la comunicación y por eso lo llama “Sobre los Factores de Comunicación y las Funciones del Lenguaje”: el destinador transmite un mensaje al destinatario. Este mensaje tiene un contexto de referencia, un referente que el destinatario puede captar.
Modelo de Berlo
- Según Berlo, el objetivo fundamental de la comunicación es convertir al hombre en un agente efectivo que le permita alterar la relación original que existe entre su organismo y su medio circundante, el hombre se comunicaría, entonces, para influir y afectar intencionalmente a los demás. Como el propósito de toda comunicación es producir una respuesta específica en los demás, es necesario que la persona que se comunica utilice el mensaje apropiado para expresar dicho propósito. Si conoce bien su propósito será capaz de lograr una comunicación, a la vez, eficiente y efectiva. El modelo de Berlo supone que la comunicación constituye un proceso. Es decir, una estructura cuyos elementos se interrelacionan en forma dinámica y mutuamente influyente. (Modelo Berlo, 2014).
- Berlo dice que la comunicación es un proceso en el que existe una fuente que crea un mensaje que desea transmitir, lo codifica y luego envía a través de un canal, a fin de que el receptor decodifique el mensaje para poder recibirlo. ¿Te parece conocido? Pues claro, este es el modelo comunicativo propuesto por Shannon y Weaver. Pero, lo que hace especial al modelo de Berlo es que cada elemento que es mencionado por él tiene características específicas que nos demuestran que son más complejos de lo que podríamos creer. Berlo despojó al proceso de comunicación de Shannon y Weaver de su naturaleza meramente matemática para aplicarlo a la comunicación humana.
- En el proceso de comunicación podemos distinguir los siguientes componentes:
- Fuente de comunicación: corresponde a una persona o grupo de personas con un objetivo para comunicar.
- Encodificador: corresponde al encargado de tomar las ideas de la fuente y disponerlas en un código.
- Mensaje: corresponde al propósito de la fuente expresada de alguna forma.
- Canal: corresponde al medio, al conducto por donde se trasmite el mensaje.
- Decodificador: corresponde a lo que traduce el mensaje y le da una forma que sea utilizable por el receptor.
- Receptor: corresponde a la persona o grupo de personas ubicadas en el otro extremo del canal y que constituyen el objetivo de la comunicación. Si no existe un receptor que responda al estimulo producido por la fuente, la comunicación no ha ocurrido.
- Características: El modelo de Berlo se caracteriza porque considera que la comunicación tiene un propósito. Es decir, la comunicación que establece la fuente tiene como objetivo influir en los demás. A medida que la fuente conozca mejor su propósito comunicacional, ésta será más efectiva y eficaz. Por otro lado, para Berlo, otro aspecto diferenciador de este modelo comunicativo es que considera que los factores personales que afectan a la fuente y al receptor son muy importantes.
- ¿En qué consisten los factores personales?: Las personas y sus procesos comunicativos son influenciados por su entorno cultural y su posición en el sistema social de donde provienen. En otras palabras, la forma en la que nos expresamos proviene de la cultura de donde somos y del lugar que ocupamos en la sociedad. Adicionalmente a ello, las habilidades comunicativas de las personas van a ayudar a que el proceso de comunicación sea efectivo, siempre y cuando estas sean las adecuadas. Si no es así, se presentarán problemas de comunicación conocidos como “ruidos”, los cuales no permitirán que el proceso comunicativo logre su objetivo inicial. Por otra parte, la capacidad de reflexionar y expresarse de las personas limita el mensaje que comparten. Es decir, las ideas que quieren comunicar son codificadas según este conjunto de habilidades comunicativas que posee cada persona o fuente. Lo mismo sucede con los conocimientos y las actitudes que tienen las personas, sea que ocupen el lugar de fuentes o receptores.