La Teoría de la Globalización y Teoría de los Tecnocuerpos.
 La Teoría de la Globalización y Teoría de los Tecnocuerpos.
Teoría de la globalización
- La teoría de la globalización se refiere al proceso de creciente interconexión e interdependencia entre los países y las sociedades a nivel mundial. Esta teoría sostiene que la globalización ha transformado las relaciones económicas, políticas, culturales y sociales a nivel global, creando una red de interacciones que trascienden las fronteras nacionales. Según esta perspectiva, los avances en tecnología de comunicación y transporte han permitido una mayor integración de los mercados, facilitando el flujo de bienes, servicios, capital y personas entre diferentes países. 
- La teoría de la globalización plantea que este proceso ha generado tanto beneficios como desafíos para las sociedades. Por un lado, se argumenta que la globalización ha impulsado el crecimiento económico y la creación de empleo, al abrir nuevos mercados y promover la especialización productiva. Además, ha facilitado el intercambio cultural, permitiendo la difusión de ideas y valores a nivel global. Sin embargo, también se señalan las desigualdades y los desequilibrios que la globalización ha generado, como la concentración de poder económico y la explotación de recursos y mano de obra en países en desarrollo.
Teoría de los Tecnocuerpos
- La teoría de los tecnocuerpos se enfoca en la interacción entre el cuerpo humano y las tecnologías digitales. Esta teoría sostiene que los avances en tecnología están cambiando la forma en que percibimos, experimentamos y vivimos nuestros cuerpos. A medida que las tecnologías digitales se vuelven más omnipresentes en nuestras vidas, se argumenta que están alterando nuestra relación con el cuerpo y generando nuevas formas de identidad y experiencia. 
- Según esta teoría, los tecnocuerpos se refieren a los cuerpos humanos que han sido modificados, extendidos o mejorados por tecnologías digitales. Estas tecnologías incluyen desde dispositivos portátiles, como relojes inteligentes y gafas de realidad virtual, hasta implantes cibernéticos y prótesis avanzadas. Los tecnocuerpos nos permiten ampliar nuestras capacidades físicas, como la comunicación instantánea, la monitorización de la salud o incluso la mejora del rendimiento humano. Sin embargo, la teoría de los tecnocuerpos también plantea preocupaciones éticas y sociales. 
- Se cuestiona el impacto de la tecnología en la autonomía y la privacidad del individuo, así como en la creación de nuevas desigualdades entre aquellos que pueden acceder a estas tecnologías y aquellos que no. Además, se reflexiona sobre cómo la tecnología puede influir en nuestra percepción de la identidad y la corporalidad, así como en la relación entre lo humano y lo tecnológico.